Ponderaciones y vacantes
Admisión Centralizada 2021
Ponderaciones y requisitos
Notas Enseñanza Media: 20%
Ranking: 20%
Prueba de Comprensión Lectora: 20%
Prueba de Matemática: 25%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales: 15% o Prueba de Ciencias: 15%
Prueba especial
Promedio Prueba de Transición Mínimo y Puntaje Ponderado Mínimo de Postulación
Vacantes y puntajes
Vacantes ofrecidas Admisión 2021: 25
Vacantes y puntajes admisiones anteriores
Código DEMRE
12059
Otras vías de admisión
Admisión Equidad
Admisión Especial
Título y Grado
Pregrado
Grado Académico
- Bachiller
- Licenciado en Música, menciones
- Composición Musical
- Musicología
- Opción Teoría y Literatura Musical
Postgrado
Magíster
- Artes mención Artes Visuales
- Artes mención Estudios y Prácticas Teatrales
- Artes mención Música
Doctorado
- Artes mención Artes Visuales
- Artes mención Estudios y Prácticas Teatrales
- Artes mención Música
Plan de estudio y diagrama curricular
Otorga conocimiento del lenguaje musical, técnicas de composición musical y métodos de investigación. Forma un profesional capacitado para desempeñarse como compositor o investigador.
- Diagrama curricular
- Duración de la carrera: 8 semestres
Perfil
¿Qué significa ser Licenciado en Música?
El Licenciado en Música es un experto en el conocimiento teórico y aplicado del arte musical, especializado en alguna de sus diversas expresiones, ya sea composición, musicología, o teoría y literatura musical.
Su formación implica un conocimiento integral de las artes y del medio histórico y social en que se manifiestan. Es por ello que este profesional es capaz de abarcar amplias áreas en el desarrollo de su quehacer, desde la ejecución musical, hasta el apoyo a las variadas necesidades de la industria musical
Perfil del egresado
El egresado de Licenciatura en Música ha adquirido un conjunto de conocimientos y habilidades relacionadas con las mención elegida.
Competencias relacionadas con el sello UC
- Orienta su conducta personal y profesional según sólidos valores tales como solidaridad, respeto a distintas visiones de la realidad, apertura a la trascendencia, compromiso ético y responsabilidad.
- Demuestra un adecuado nivel de cultura general, con una visión amplia y propia del mundo, pensando críticamente y abordando problemas complejos en forma sistemática.
- Demuestra una actitud reflexiva, autocrítica y proactiva hacia el cambio, con motivación y capacidad para perfeccionarse toda la vida.
- Se relaciona de manera respetuosa con las personas, demostrando vocación de servicio, desempeñándose eficientemente en el trabajo en equipo y ejerciendo un liderazgo positivo.
- Elabora sus ideas y propuestas comunicándolas eficazmente tanto en forma oral como escrita, y demostrando dominio de las habilidades lingüísticas básicas en español y en inglés.
Competencias disciplinares generales
- Enfrenta con actitud evaluativa, autocrítica y flexible la problemática de la interpretación, composición e investigación musical, de acuerdo a valores éticos y estéticos asimilados durante su formación.
- Manifiesta principios éticos de comportamiento profesional en el trabajo con sus pares: puntualidad, actitud colaborativa, crítica constructiva, cumplimiento de los compromisos, plazos y tareas.
- Ejerce su labor artística e investigativa con responsabilidad personal en situaciones complejas e impredecibles en el desempeño de su profesión.
- Planifica y desarrolla su actividad musical, organizándose con iniciativa y eficiencia, en función de las necesidades y de los objetivos artísticos.
- Respeta y considera las propuestas expresivas de sus colegas en el trabajo musical colectivo.
- Integra y exhibe sólidamente sus cualidades artísticas en presentaciones públicas de su trabajo.
- Demuestra en su práctica musical una adecuada comprensión de los elementos constitutivos del código musical occidental y sus correspondientes grafías, pudiendo discriminar auditivamente, transcribir y leer a primera vista diversos componentes rítmicos, melódicos, armónicos y expresivos.
- Comprende la sintaxis de diversas obras musicales, aplicando diferentes procedimientos de análisis y estableciendo criterios apropiados a las características formales y estilísticas de la música.
- Lee a primera vista con precisión y aplica técnicas de memorización de la obra, respetando los elementos sintácticos y las indicaciones de expresión registrados en la partitura.
- Canta en una agrupación coral aplicando correctamente procedimientos de lectura musical y coordinación de ensamble.
- Emplea el teclado con fines de exploración armónica, utilizando una técnica correcta y considerando los principios básicos de armonización.
- Comprende los discursos musicales que escucha, mediante el ejercicio de las facultades de atención y memoria, reconociendo relaciones de sentido entre obras y estilos, los períodos históricos en que se han desarrollado y algunos modelos del pensamiento científico y filosófico occidental.
- Indaga acerca de los contextos de creación, interpretación y recepción de las obras que aborda, empleando adecuadamente fuentes de información histórica y recursos tecnológicos de registro auditivo, visual y multimedial.
- Incorpora en su trabajo musical un enfoque reflexivo de los procesos de continuidad y cambio en las manifestaciones musicales de diversos géneros, estilos, períodos históricos y tradiciones culturales.
- Elabora proyectos para la autogestión de su actividad profesional y para postulación a fondos concursables y apoyos financieros relacionados con su disciplina.
Competencias disciplinares específicas de la mención
- Mención Composición
- Compone y escribe obras en estilo personal para diversas agrupaciones vocales e instrumentales (solista, cámara, ensamble, orquesta), considerando distintas tendencias de la música actual de tradición escrita.
- Compone música contrapuntística en estilo de la polifonía vocal (modal) e instrumental (tonal) de los siglos XV-XVIII (motete de dos a cinco voces, madrigal, ricercare, invención y fuga).
- Realiza trabajos de orquestación e instrumentación en diversos formatos instrumentales (cámara, orquesta clásica, orquesta sinfónica) considerando los estilos de orquestación entre los siglos XVIII y XX.
- Comprende y aplica las bases teóricas y técnicas de la música electroacústica, desarrollando trabajos creativos en diversos formatos.
- Realiza ensayos y coordina el montaje de sus propias obras, en conjunto con los intérpretes.
- Mención Musicología
- Reflexiona críticamente sobre el objeto de estudio y su contexto, y mantiene una actitud de autoevaluación sobre su quehacer como musicólogo.
- Aplica a su quehacer investigativo y musical las perspectivas teóricas propias de la disciplina (principalmente la Musicología histórica, la Etnomusicología y el estudio de las músicas populares urbanas).
- Emplea estrategias y perspectivas interdisciplinarias apropiadas a su objeto de estudio.
- Elabora textos académicos escritos (artículos de investigación, reseñas, ensayos) y comunicaciones orales (ponencias, charlas, conferencias, clases) de su autoría.
- Contextualiza repertorios, géneros y estilos en los ámbitos historiográfico y organológico europeo y americano.
- Comprende y analiza partituras de diverso nivel de complejidad, desde una perspectiva sintáctica (formal, armónica) y de significado.
- Transcribe repertorios escritos desde el siglo XVI a la actualidad, siendo capaz de elaborar ediciones críticas a partir de dichas transcripciones.
- Utiliza diversas formas de registro (escrito, sonoro, audiovisual) de repertorio de tradición oral de pueblos originarios de Latinoamérica, generando un discurso interpretativo de dichas tradiciones musicales.
- Mantiene una actitud de rigor ético en su trabajo musicológico y su producción científica (publicaciones, ponencias), demostrando veracidad y respeto a la propiedad intelectual, las culturas y personas involucradas en su investigación (respeto a protocolos y certificados de consentimiento informado en investigaciones con personas).
Investigación
Pasión por la excelencia y el conocimiento
Los docentes del Instituto de Música participan en diversos proyectos y realizan trabajos en el campo de la creación, investigación e interpretación. Académicos y estudiantes del Instituto de Música están en constante proceso de creación artística a través de la Temporada de Conciertos IMUC y otros eventos artísticos públicos.
Su aporte se ha materializado en publicaciones, libros, grabaciones y estrenos, así como en la participación de especialistas en Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales.
Campo laboral
- Universidades, academias e institutos culturales.
- Salas de conciertos y teatros.
- Empresas artísticos musicales.
- Radio, cine y televisión.
¿Por qué estudiar Licenciatura en Música en la UC?
Porque el Instituto de Música basa su acción en los conceptos de universalidad y diversidad del arte, promoviendo la valoración de las distintas culturas musicales. Tiene presencia activa en la vida musical nacional, a través de solistas, conjuntos musicales, compositores e investigadores.
Porque posee un cuerpo docente de excelencia compuesto por los más destacados intérpretes, creadores e investigadores del medio musical chileno, quienes participan en diversos proyectos y realizan trabajos en el campo de la creación, investigación e interpretación.
Porque la UC te ofrece variadas opciones de postgrado para continuar especializándote en tu área de estudios.
Historia
Liderazgo y tradición
El estudio de la música en la UC data del año 1960. El Instituto de Música-IMUC basa su acción en los conceptos de universalidad y diversidad del Arte, promoviendo la valoración de las distintas culturas musicales. Pretende aumentar el acervo cultural y patrimonial de la música en Chile y desarrollar investigación en torno a los diferentes usos y aplicaciones del arte y tecnología sonoros.
Además del desarrollo de la docencia básica y universitaria, el Instituto ha destacado, a nivel nacional e internacional, por sus conjuntos de cámara. Entre ellos se puede mencionar la Orquesta y el Coro de Cámara de nuestra Universidad.
Acreditación
Acreditación nacional
- Nombre de la carrera: Licenciatura en Música
- Estado de situación: Acreditada
- Número de años de acreditación: 6 años
- Mes y año de expiración de acreditación: 30-07-2020
- Modalidad, Sede, Jornada: Presencial, Campus Oriente-Santiago, Diurna
- Agencia Acreditadora de Chile.