Otras salidas del plan de estudios:
Ponderaciones y vacantes
Admisión Centralizada 2021
Periodismo - Dirección Audiovisual - Publicidad
Ponderaciones y requisitos
Notas Enseñanza Media: 25%
Ranking: 25%
Prueba de Comprensión Lectora: 20%
Prueba de Matemática: 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales: 10%
Promedio Prueba de Transición Mínimo y Puntaje Ponderado Mínimo de Postulación
Vacantes y puntajes
Vacantes ofrecidas Admisión 2021: 125 Vacantes y puntajes admisiones anteriores
Código DEMRE
12046
Otras vías de admisión
Admisión Equidad
Admisión Especial
Título y Grado
Pregrado
Grado Académico
- Bachiller
- Licenciado en Comunicación Social
Título Profesional
- Publicista
Postgrado
Magíster
- Comunicación Social mención en Comunicación y Educación
- Periodismo mención Prensa Escrita
Doctorado
- Ciencias de la Comunicación (magíster grado intermedio)
Plan de estudio y diagrama curricular
Forma profesionales cultos, competentes, críticos e innovadores en su área de conocimiento y práctica, con especial énfasis en el desarrollo de conceptos y contenidos creativos que conecten a las empresas e instituciones con las personas cuyas necesidades buscan satisfacer. Los egresados serán capaces de diseñar proyectos integrales de comunicación con fines publicitarios, en diferentes soportes y lenguajes, que constituyan un aporte para sus clientes y las audiencias.
- Diagrama curricular
- Duración de la carrera: 9 semestres
Perfil
¿Qué significa ser Publicista?
El Publicista es un profesional que diseña y desarrolla estrategias y acciones de comunicación que conectan a las empresas e instituciones con las personas cuyas necesidades buscan satisfacer. Para hacerlo debe ser capaz de comprender la dimensión cultural del consumo, los aspectos empresariales asociados a la actividad publicitaria y la dinámica de los procesos de comunicación en la sociedad.
Perfil del egresado
El alumno de publicidad deberá tener las competencias profesionales para crear, planificar y gestionar propuestas comunicacionales con fines publicitarios, insertas en planes estratégicos, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos organizacionales.
Agregará valor a organizaciones, marcas, productos y servicios mediante propuestas conceptuales y de contenido, desarrolladas a través de distintos lenguajes, soportes y acciones, a partir del conocimiento de los consumidores, del diagnóstico del entorno y de objetivos corporativos establecidos por las empresas e instituciones.
Se espera que los egresados sepan emprender creativamente, manifestando habilidad para participar de manera activa en equipos multidisciplinarios, así como integrar en su trabajo las nuevas tendencias y las experiencias internacionales en los campos de la publicidad y de los estudios del consumidor.
Nuestros egresados deberán saber interpretar investigaciones sistemáticas, escuchar y observar creativamente la vida cotidiana, identificando comportamientos y conductas de los consumidores. A partir de esta capacidad de observación e investigación, podrán imaginar y desarrollar propositivamente conceptos e ideas creativas, que estén al servicio de los objetivos de la propuesta y que se hagan cargo de las características de las audiencias que se buscan impactar.
- Al finalizar sus estudios habrán adquirido:
- Competencia y razonamiento crítico e innovador en su área de conocimiento y práctica.
- Capacidad de desarrollar proyectos integrales de comunicación con fines publicitarios.
- Capacidad para enfatizar el diseño y elaborar contenidos, productos y acciones que conecten a las empresas e instituciones con las personas cuyas necesidades buscan satisfacer.
- Adecuada comprensión de la dimensión cultural del consumo, los aspectos empresariales asociados a la actividad publicitaria y la dinámica de los procesos de comunicación en la sociedad.
Investigación
Líneas de investigación Facultad de Comunicaciones:
- Calidad informativa y periodística
- Comunicaciones y tecnología
- Aspectos de gestión y política de las comunicaciones
- Teoría y narración del audiovisual.
Se publican periódicamente libros y Cuadernos de Información. Además, los docentes de la Facultad contribuyen regularmente con artículos y trabajos a publicaciones nacionales y extranjeras. Los alumnos, por su parte, aplican los conocimientos adquiridos y publican los trabajos académicos, dentro de medios de comunicación reales, bajo exigencias profesionales.
Campo laboral
- Agencias de publicidad, agencias online, áreas de marketing, publicidad y/o comunicaciones de empresas e instituciones públicas y privadas, y ONG.
- Desarrollo de emprendimientos propios en el área.
- Docencia e investigación en universidades, institutos y centros de estudio.
¿Por qué estudiar Publicidad en la UC?
Porque la carrera de Publicidad pone énfasis en el rigor profesional y asume una perspectiva de responsabilidad frente a las audiencias y la sociedad.
Porque en la UC los estudiantes reciben una formación general orientada a constituirlos en personas cultas, con una visión amplia del mundo y sólidos valores.
Porque los alumnos cursan ramos en diferentes unidades académicas e interactúan con estudiantes de todas las carreras.
Porque cuenta con un cuerpo de profesores conformado por académicos y profesionales con experiencia práctica en empresas y diversos tipos de agencias.
Porque la Facultad de Comunicaciones desarrolla investigación formalizada sobre publicidad y un buen nivel de publicaciones sobre el tema.
Porque los estudiantes, guiados por sus profesores, se vinculan con la sociedad a través de cursos que adhieren al programa “aprendizaje y servicio UC” y que están dentro de su malla curricular.
Porque posee una infraestructura que apoya el aprendizaje: biblioteca con miles de títulos, revistas y videos, estudios de televisión y de radio, sala de prensa, editoras de imagen y de sonido.
Porque se puede continuar estudios de postgrado en la misma Facultad.
Porque la Facultad de Comunicaciones proyecta su trabajo hacia el resto de la comunidad a través de la participación de sus profesores en foros, seminarios y conferencias.
Historia
En el año 1961, bajo el rectorado del arzobispo Alfredo Silva Santiago, se creó la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posteriormente se integró a la Facultad de Filosofía, Letras, Historia y Periodismo y en 1982 pasó a formar de la Facultad de Letras.
En 1987 se agregó el grado de Licenciado en Información Social al título profesional de Periodista.
A principios de 1998 se creó la Facultad de Comunicaciones, siendo su primer decano la periodista Silvia Pellegrini. Nació para abordar integralmente la creación y transferencia de conocimiento en el campo de la comunicación medial. En ella convergen la experiencia y el prestigio de más de cincuenta años de enseñanza en Periodismo y Dirección Audiovisual, formando a gran parte de los profesionales que han marcado el desarrollo nacional.
En marzo del 2012 ingresaron a la Facultad de Comunicaciones los primeros estudiantes de Publicidad en la UC. Con ellos comenzamos a construir este nuevo programa de estudios, diseñado para impactar el desarrollo profesional de la publicidad en Chile, aportando nuevas perspectivas y modos de pensarla y realizarla.
La Facultad cuenta con tres medios: Km Cero, creado en 2007 y actualmente un periódico digital que da cabida a los trabajos de los distintos cursos, pero además, al aporte de los alumnos interesados en escribir en distintos formatos. También, en 2006 fue fundada la Radio UC y en 2012 comenzó sus transmisiones Señal UC, el canal de televisión on line. Ambos funcionan también sobre la base del trabajo de los estudiantes y están dirigidos por un profesional- profesor, como todos los Medios de la Facultad de Comunicaciones UC.
Acreditación
- Nombre de la carrera: Publicidad
- Estado de situación: CARRERA CON CERTIFICACIÓN INTERNA DE CALIDAD ACADÉMICA
- Modalidad, Sede, Jornada: Presencial, Casa Central -Santiago, Diurna.